sábado, 19 de diciembre de 2009

“Las transformaciones del concepto de la niñez”

Licenciatura en educación preescolar
Quinto semestre
Por: Elizabeht González Bravo

“Las transformaciones del concepto de la niñez”

“La humanidad tiene su lugar en el orden de las cosas y el niño el suyo en el orden de la vida humana; es necesario considerar al hombre en el hombre en el hombre y al niño y en el niño”.
Juan Jacobo Rosseau.

A lo largo de la historia de la pedagogía ha habido transformaciones en lo que ha sido el concepto de la niñez en sí; para comenzar; durante la edad media no existía tal concepción del significado y mucho menos reconocían a un niño como lo hacemos en la sociedad actual.

Durante el análisis que se realizará en el presente escrito se abordará el tema del concepto de la niñez así como también se destacarán datos relevantes de la forma en cómo lo educaban y de su vida familiar en general esto con el propósito de estudiar y comprender mejor algunos de los momentos más relevantes del desarrollo histórico que ha tenido la atención educativa dirigida a los pequeños de tres a cinco años de edad. Para comenzar se plantea la siguiente interrogante, ¿si no existía un concepto de “niñez”, entonces como era tratado y educado el niño?

Como ya se mencionaba anteriormente, al no existir un significado de la palabra niño o de la niñez en general, sino el niño en sí, estos eran vistos como cualquier otro adulto solo que en miniatura al igual que “no eran vistos como inocentes, mucho menos existía la idea de que los menores deberían ser prevenidos de experiencias sexuales precoces, tampoco había ni juegos ni ropa diseñada para ellos…” (Hugh Cunningham; 1996, 37). En un principio, los niños solo eran considerados como inexpertos y dependientes de los adultos asi que en realidad no era mucho lo que se podía esperar de ellos, por lo tanto, optaron por que en los primeros siete años de edad solo se les debía permitir que jugaran y que a partir de esa edad se consideraba que tenía que haber un intento por educarlo.

Ariés (1962) quería demostrar que al transcurrir el tiempo si ha habido cambios en lo que era el concepto de la niñez; cabe recordar que si los hubo y uno de los primeros fue el siguiente: “consistí en percibir a los niños como pequeñas criaturas divertidas a las que había que consentir”; sine embargo, había otro que se le contraponía pues era visto desde el punto religioso y decía que “no se debería escatimar ni tiempo ni esfuerzo en llevar a los niños a situarse en la necesidad de la salvación cristiana”, la segunda era la que más peso tenía, ya que su influencia estaba basada en la biblia, por lo que los padres de familia y la iglesia se encontraban de cierta manera “unidos” con el fin de asegurar la orientación de los pequeños a la salvación cristiana y el bien, además de ser considerados como la cera que se podía moldear a lo que se considera que este ultimo concepto aun persiste hoy en día aunque no con los mismo términos.

Desde esta época, los niños ya eran considerados de manera exagerada de las niñas al no haber igualdad de géneros, pues el machismo era plenamente dominante y quien además ha sido el causante de que la escuela era únicamente para los niños y que el hogar era exclusiva tarea de las mujeres y era por lo tanto para lo que las niñas debían ser preparadas.

Dentro de esta educación no existía ni la mínima intención de que hubiera un cuidado infantil digno ya que lo único que había era el “maltrato infantil, y existía la probabilidad de que los niños fueran acecinados, abandonados, golpeados, aterrorizados además de que sufrieran abuso sexual” por parte de los adultos según Yloyd de Mause. Era una época dura donde las madres veían con indiferencia a los alumnos veían con indiferencia el desarrollo y la felicidad de sus hijos y consideraban que “las virtudes de los adultos eran lo opuesto a la infancia” y en las clases altas los niños ni siquiera eran amamantados por la madre sino por una nodriza y la mayoría del tiempo estaban a cargo de su pedagogo u otros sirvientes que eran quienes le atendían, esto, según porque las señoras no querían desfigurar su cuerpo y por dar especial atención a sus maridos para no ser abandonadas por ellos; esto nos da la idea de que los padres y madres de estos tiempos eran personas insensibles.

Fue hasta el siglo XVII que en el concepto del niño comienza a marcarse una diferencia considerable con la fabricación de juguetes y con la publicación de libros especialmente para los pequeños a demás de que empezaba a verse con normalidad que los padres comenzaran a tener cierto roce de cariños con sus hijos. El romanticismo fue una etapa que secundó a esto diciendo que “la niñez era una edad privilegiada y sostenía también que los niños no nacían perversos sino que eran mensajeros de Dios” (Hugh Cunninngham;1996, 42); siendo esto la base para que hasta finales del siglo XVIII se dijera que emplear a un niño era realmente algo grotesco y ofensivo para dicha etapa porque “un niño trabajador siempre nos hace sentir tristes… emplear a un pequeño es un error… pues tocar a un niño es tocar profanamente algo sagrado”; es decir, el término trabajo infantil es entonces una paradoja y cuando el trabajo comienza en esta etapa “ el chico deja de serlo”; durante ese tiempo desaparece la idea de que los niños debían trabajar pues la sociedad ya no consideraba que los infante deberían contribuir con la producción económica. Entonces, ¿Qué es lo que sucede con la concepción de la niñez, qué cambios sufre, son para mejorar la sociedad?

Los tiempos comenzaban a cambiar y el concepto de la niñez da un giro, pues ahora los niños ya eran vistos con amor donde además para la madre el pequeño se vuelve algo insustituible pues el hecho de que llegara a fallecer se convertiría en una pérdida total e irreparable, pues ahora la madre es feliz estando con sus hijos donde tenerlos se convierte en el único placer. El interés por su cuidado, salud e higiene es ya un cargo meramente exclusivo de la madre, la cual se lleva a cabo con dedicación plena donde además por el trabajo conjunto de los padres “la salud y la educación se convierte ahora en las dos preocupaciones más grandes de los padres” (Philipppe Ariés; 1998, 73).

Los niños ya gozan de ciertos privilegios así como la familia de una mayor privacidad, como el hecho de que cada miembro de la familia y la pareja podían tener acceso a una habitación propia, a una sala o estancia, a un comedor, una cocina ya que la casa ya no era una sola habitación sino lo que se considera hoy en día un “hogar” donde ya podía haber comunicación entre padres e hijos al igual que una convivencia agradable, donde características de razonamiento primitivo como el machismo aun existe pero en menor proporción ya que el padre es ya de mente más abierta y no permite que los niños vivan en un aislamiento peri permiten que tanto niños como niñas asistan a una escuela, así como se dan cuenta de que no únicamente los primogénitos tenían derecho a recibir o heredar los bienes de la familia sino que todos sus hijos son iguales y merecían el mismo respeto y cariño independientemente de su sexo pues se da cuenta de que los niños así como todos los seres humanos aprendemos de la sociedad misma y que es ella quien nos forma dándonos pautas y normas para desarrollarnos como los seres humanos y civilizados que debemos ser.

En esta etapa donde el hombre se da cuenta de que “los sentimientos de la familia, la clase y quizás en otras partes el de raza presentan las manifestaciones de la misma intolerancia hacia la diversidad, de un mismo interés por lograr la uniformidad” (Philipppe Ariés; 1998, 77). 2 el cambio en la sociedad ha sido lento pues la sociedad sigue siendo tradicionalista” (Anderson, M. S.; 1995, 75) y aún existían y existen las distinciones sociales ya que aun hay grupos reinantes y de puestos hereditarios en el mundo que recae solo en una minoría; pero, a pesar de esos cambios ya mencionados, ¿qué surge después con el trato hacia los niños, se tendrá algún modelo a seguir para su educación?

Tal vez un modelo no; pero si experto e investigadores acerca del desarrollo infantil así como escritores como lo fue Rousseau, que de acuerdo a las lectura de su libro primero, segundo y tercero se han obtenido conocimientos acerca de cómo podemos atender a los niños así como para propiciar en el aprendizaje significativo para su vida, por tal motivo se darán a conocer algunos puntos de vista de dicho autor.
Para poder dar a conocer como de debe realizarse el trabajo con los niños es conveniente conocer un pensamiento de Rousseau acerca del niño y la sociedad y sea nuestro punto de partida; “ para que un niño se desarrollé debe estar fuera de la sociedad porque es ella quien corrompe al niño” que es lo que se quiere decir con esto, simplemente es dejar que el niño se libre, donde por mismo conozca el mundo, donde su misma inocencia y alejado de la sociedad este no se corrompa y busque las estrategias de poder aprender sobre la vida misma y del cómo sobrevivir en el mundo; pero, eh aquí la paradoja, ¿Cómo va a aprender si Rousseau comenta que no debe estar mesclado en la sociedad?, si se supone que el hombre por naturaleza misma se desenvuelve y desarrolla con más personas, en contacto tanto físico como social.
En el siglo XVIII Juan Jacobo Rousseau aporta un punto trascendental para el estudio del desarrollo de niño; “la más retomada en la historia de la educación donde hace hincapié en que lo importante con el niño menor a once años no es ganar tiempo, sino perderlo” (Abbagnano,1996: 394), esto debido a que mientras llega a esta edad todo lo demás que se le pueda enseñar quizás no es tan útil para la vida y a que pasando esa etapa será cuando realmente se le pueda auxiliar en su desarrollo brindándole herramientas necesarias para su supervivencia entre la sociedad; entonces eh aquí nuevamente el dilema, ¿cómo es posible que un pequeño se desenvuelva alejado de la civilización? si es ella quien le brinda las herramientas necesarias y no todo lo podrá aprender solo, una cosa es darle libertad y otra privarle de relaciones sociales y permitirle que explore sin perturbarlo y provocando en el curiosidad llevándolo a que formule preguntas sobre sus dudas de manera que el le de sentido a las cosas así como la utilidad de las mismas.
Entonces, ¿Cómo ha sido la educación del niño según Rosseau? la educación para el ser humano comienza desde el momento en que este nace; y por supuesto, como dice el ya mencionado autor; “débiles nacemos y necesitamos de fuerzas, desprovistos nacemos de todo y necesitamos de asistencia, nacemos estúpidos y necesitamos de inteligencia. Todo cuanto nos falta al nacer y cuanto necesitamos siendo adultos, eso se lo debemos a la educación” (Rousseau, 1997: 54); entonces esta es la respuesta a la paradoja, no podemos sobrevivir solos en este mundo sin estar en contacto directo con la sociedad pues ella nos apoya de manera que nos enseña, nos corrige pero también nos corrompe; “preparad de antemano su libertad y el uso de sus fuerzas, dejando el hábito natural a su cuerpo y poniéndole en el estado de ser dueño de sí propio y hacer en todo su voluntad así que la tenga”. (Rousseau, 1997: 59).
El libro segundo de Rousseau, durante este siglo ocurrió un gran cambio el cual fue el de el siglo de las luces por tal motivo en este que fue su segundo libro da a conocer comentándonos acerca de sus tres obras las cuales fueron la del Emilio, Contrato Social y la Eloísa, pienso que fue un cambio en la sociedad y lo fue por su obra publicada del Contrato social donde por ello ocurrió este cambio para mejorar la sociedad. El niño puede aportar a ello haciendo “que aprenda un oficio que sea útil para sí y también para los demás” (Rousseau, 1997: 84).
Para concluir se mencionará que la tarea que nos concierne como “educador es que debe esperar con alegre confianza la marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible en la educación y actuar solo como guía para la construcción de sus conocimientos”, recordando que hay dos tipo de educación tal y como nos dice Rousseau la positiva y la negativa, y uno como educador, ¿Cuál le daremos a los niños? Desde mi punto de vista prácticamente la positiva porque ella busca “formar prematuramente el espíritu del niño…” (Rousseau, 1997: 85).

Bibliografía:
 Cunningham, Hugh (1996), [“La história de la niñez”] “The history of childhood”, en C. Philip Hwang, Michael E. Lamb e Irving E. Sigel (eds.), Images of Childhood, Mahwah, Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum Associates.
 Goubert, Pierre y Daniel Roche (1991), [“Nacer”] “Naître”, en Les français et l´Ancien Régime. Vol. 2. Culture et société, París, Armand Colin.
 Ariès, Philippe (1998), “De la familia medieval a la familia moderna”, “Conclusión: familia y sociabilidad” y “Conclusión general”, en El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Madrid, Taurus (Ensayistas, 284), pp. 528-544. [Segunda edición original en francés: L’enfant et la vie familiale sous l´Ancien Régime, 1973].
 Anderson, M. S. (1995), “Sociedad y vida económica”, en La Europa del siglo XVIII: 1713-1789, México, FCE (Breviarios).
 Rousseau, Juan Jacobo (1997), “Libro primero (fragmentos)”, “Libro segundo” y “libro tercero” (fragmentos)”, en Emilio o de la educación, México, Porrúa (“Sepan cuantos...”.

martes, 8 de diciembre de 2009

“El escenario y el curriculum educativo familiar”

FUNCIÓN DE: MANTENIMIENTO. PROMUEVE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA FÍSICA.
PAPEL DE LOS PADRES: Asegurar la viabilidad, la integridad biológica y la supervivencia del organismo. El ambiente debe proporcionar los nutrientes y el cuidado de la salud apropiados para el organismo. Debe protegerse también de los agentes nocivos como venenos, contaminantes, aditivos, drogas, etc.
FUNCIÓN DE: ESTIMULACIÓN. PROMUEVE LA ACTIVIDAD COGNITIVA/ATENCIONAL.
PAPEL DE LOS PADRES: Aporta al organismo datos que capturan su atención y le proporcionan información sobre el mundo con la que alimenta sus funciones cognitivas.
FUNCIÓN DE: APOYO. PROMUEVE LA ACTIVIDAD SOCIAL/EMOCIONAL.
PAPEL DE LOS PADRES: Actúa contingentemente a las necesidades sociales y emocionales del organismo. El ambiente debe ser reforzdor y responsivo ´para un buen desenvolvimiento de los pequeños.
FUNCIÓN DE: ESTRUCTURACIÓN Y CONTROL. COMO FUNCIONES REGULADORAS.
PAPEL DE LOS PADRES: Los hogares predecibles y ordenados donde los hijos pueden establecer rutinas les ayudan a aprender el significado y la función de las cosas para resolver pequeños problemas.

NICHO EVOLUTIVO: Se compone de tres subsistemas cada uno de los cuales se relacionan con los padres: los entornos físicos y sociales de la vida del niño, las costumbres y prácticas educativas y de crianza culturalmente determinados y la etnología de los cuidadores. Los tres componentes median en las experiencias de la vida de los niños y proporcionan el material a partir del cual éstos abstraen las reglas sociales, afectivas y cognitivas de la cultura.

NICHO ECOCULTURAL: Se basa el papel constructivo de los padres en la conformación de las rutinas cotidianas de la vida del niño. Propone que la unidad de análisis apropiada para estudiar el nicho ecocultural son los entornos de actividades de las rutinas cotidianas. Estos entornos proporcionan a los hijos la oportunidad de aprender a través del modelado, de la participación conjunta en la realización de tareas y de otras formas de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en las interacciones familiares dirigidas a metas. Los entornos de actividades se componen de cinco elementos: los actores, sus valores y metas, las tareas que realizan, los motivos y sentimientos que rodena a la ejecución de las mismas y los guiones o esquemas que regulan el modo habitual de resolver las tareas y moldean la participación de los hijos en las mismas.

TIPOS DE MOTIVOS:
a) Instruccionales: aprender, promover el desarrollo.
b) Lúdicos: juego, diversión.
c) Pragmáticos: acabar rápido, hacerlo bien.
d) De control: que me atienda, que siga mis instrucciones.

Los motivos son importantes en el currículum familiar ya que parecen regir la calidad de las estrategias de enseñanza-aprendizaje que los padres ponen en juego en situaciones cotidianas.

TIPOS DE PADRES
Padres tradicionales: Sacaban partido educativo a las tareas, prestaban pocos apoyos que, además estaban vinculados a la consecución de objetivos concretos. Tenían pocas demandas sobre los hijos y solían asumir el control de la tarea.
Padres modernos: Tenían motivaciones predominantes Instruccionales, prestaban ayudas más adecuadas a la competencia de los hijos, estimulaban su participación activa y no llegan a sustituir al niño en la ejecución de la tarea.
Padres paradójicos: Presentaban características tanto de unos como de otros.

“El escenario y el curriculum educativo familiar”

FUNCIÓN DE: MANTENIMIENTO. PROMUEVE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA FÍSICA.
PAPEL DE LOS PADRES: Asegurar la viabilidad, la integridad biológica y la supervivencia del organismo. El ambiente debe proporcionar los nutrientes y el cuidado de la salud apropiados para el organismo. Debe protegerse también de los agentes nocivos como venenos, contaminantes, aditivos, drogas, etc.
FUNCIÓN DE: ESTIMULACIÓN. PROMUEVE LA ACTIVIDAD COGNITIVA/ATENCIONAL.
PAPEL DE LOS PADRES: Aporta al organismo datos que capturan su atención y le proporcionan información sobre el mundo con la que alimenta sus funciones cognitivas.
FUNCIÓN DE: APOYO. PROMUEVE LA ACTIVIDAD SOCIAL/EMOCIONAL.
PAPEL DE LOS PADRES: Actúa contingentemente a las necesidades sociales y emocionales del organismo. El ambiente debe ser reforzdor y responsivo ´para un buen desenvolvimiento de los pequeños.
FUNCIÓN DE: ESTRUCTURACIÓN Y CONTROL. COMO FUNCIONES REGULADORAS.
PAPEL DE LOS PADRES: Los hogares predecibles y ordenados donde los hijos pueden establecer rutinas les ayudan a aprender el significado y la función de las cosas para resolver pequeños problemas.

NICHO EVOLUTIVO: Se compone de tres subsistemas cada uno de los cuales se relacionan con los padres: los entornos físicos y sociales de la vida del niño, las costumbres y prácticas educativas y de crianza culturalmente determinados y la etnología de los cuidadores. Los tres componentes median en las experiencias de la vida de los niños y proporcionan el material a partir del cual éstos abstraen las reglas sociales, afectivas y cognitivas de la cultura.

NICHO ECOCULTURAL: Se basa el papel constructivo de los padres en la conformación de las rutinas cotidianas de la vida del niño. Propone que la unidad de análisis apropiada para estudiar el nicho ecocultural son los entornos de actividades de las rutinas cotidianas. Estos entornos proporcionan a los hijos la oportunidad de aprender a través del modelado, de la participación conjunta en la realización de tareas y de otras formas de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en las interacciones familiares dirigidas a metas. Los entornos de actividades se componen de cinco elementos: los actores, sus valores y metas, las tareas que realizan, los motivos y sentimientos que rodena a la ejecución de las mismas y los guiones o esquemas que regulan el modo habitual de resolver las tareas y moldean la participación de los hijos en las mismas.

TIPOS DE MOTIVOS:
a) Instruccionales: aprender, promover el desarrollo.
b) Lúdicos: juego, diversión.
c) Pragmáticos: acabar rápido, hacerlo bien.
d) De control: que me atienda, que siga mis instrucciones.

Los motivos son importantes en el currículum familiar ya que parecen regir la calidad de las estrategias de enseñanza-aprendizaje que los padres ponen en juego en situaciones cotidianas.

TIPOS DE PADRES
Padres tradicionales: Sacaban partido educativo a las tareas, prestaban pocos apoyos que, además estaban vinculados a la consecución de objetivos concretos. Tenían pocas demandas sobre los hijos y solían asumir el control de la tarea.
Padres modernos: Tenían motivaciones predominantes Instruccionales, prestaban ayudas más adecuadas a la competencia de los hijos, estimulaban su participación activa y no llegan a sustituir al niño en la ejecución de la tarea.
Padres paradójicos: Presentaban características tanto de unos como de otros.

martes, 17 de noviembre de 2009

“LA VARIACIÓN CULTURAL EN EL ROL DE LAS RELACIONES DE NIÑOS PEQUEÑOS Y SUS FAMILIAS” (Bárbara Rogoff)

¿Cuáles son las implicaciones que se derivan de considerar el desarrollo como aprendizaje?
La participación activa de los niños en la organización del desarrollo, la participación y apoyo de otras personas en la interacción social y la planeación de tareas y actividades específicas; así como las características sociales y culturales de los contextos institucionales, las tecnologías y los propósitos de las actividades.

¿Por qué afirman los autores que tanto las variaciones de un fenómeno en diferentes comunidades culturales como similitudes entre comunidades comprenden procesos culturales y procesos biológicos?
En lugar de suponer que la cultura y la biología son factores opuestos o aun separables, asumimos que, como especie, los seres humanos son criaturas biológicamente sociales, una parte de la herencia de nuestra especie son la amplia flexibilidad y las similitudes humanas en los sistemas culturales que caracterizan a diversas comunidades.

¿Qué importancia tiene para el estudio en cuestión referirse a comunidades culturales y no a cultura?
Para evitar el riesgo de generalizar hacia grupos nacionales a partir de observaciones de unas cuantas personas en una sola comunidad de cada nación.

IDENTIFICAR SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS GRUPOS CULTURALES ESTUDIADOS RESPECTO A:

x Formas de encarar la crianza: (considerar los aspectos siguientes)

1.- Roles de los padres.
2.- Roles de los hermanos, miembros de la familia y de la comunidad en general.
3.- Inclusión de los niños en contextos adultos a convivencia con niños de las mismas edades.

x Los padres considera que el rol consiste en educar a sus hijos, jugar con ellos y entablar conversaciones como compañeros en contextos adaptados a los intereses y la comprensión de los pequeños..
x Las madres, su participación era más importante en la enseñanza de los niños manteniendo su autoridad y predominio respecto a estos.
x En muchas comunidades el cuidado del niño de pocos meses de edad es responsabilidad de otros niños de entre cinco y diez años de edad.
x El cuidado de los hermanos mayores aportan a los niños una gran diversidad de estímulos cognitivos y sociales tanto para su movilidad como para su habilidad.
x La diversidad en los roles de padres y niños y la responsabilidad de enseñar y aprender pueden estar relacionados con la oportunidad que tengan los pequeños de participar en distintas actividades culturales de los adultos.
x Las diferentes oportunidades que tienen los niños de observar la actividades económicas y las relaciones sociales de los adultos pueden limitarlos para desempeñar roles más maduros.

CONCLUSIONES: sobre la importancia que tiene para la comprensión de los ambientes sociales de los niños pequeños, considerar de manera más amplia sus relaciones sociales mutuamente constituidas por otros.

ELABORÓ:
x Ana del Carmen Castañeda Rivera
x María Guadalupe García López
x Elizabeht González Bravo
x Sara Elvira Valora Valero
x David Lorenzo Narváez

sábado, 7 de noviembre de 2009

jueves, 5 de noviembre de 2009

influencias familiares

“influencias familiares… (Judy Dunn)”
Vínculos entre relaciones familiares y Posibles efectos en el desarrollo de los niños
Relaciones de influencia mutua padre-hijo.
Dependiendo del rol que asuman dentro de la familia.
Receptores.
Se da también por cumplir determinados deseos o voluntariedades.
Relaciones padre-madre, padre-hijo y entre hermanos.
Están ligadas con la calidad de las relaciones maritales, las cuales tienen su respectivo efecto en la personalidad del niño.
Están basadas en el respeto mutuo entre los miembros.
Relaciones con el mundo social más
allá de la familia.
Están definidas por el tipo de educación que reciben en casa.
Por el tipo de valores que practique y por el tipo de personas con que este se relacione.
Cambios en las relaciones a través del tiempo.
De acuerdo al desarrollo que va teniendo el pequeño y con las personas quienes se relaciona como amigos, familiares, miembros del barrio.
Según las situaciones que se presenten en su núcleo familiar (divorcios, separaciones temporales, atenciones, etc.)